
La kalocagatia es el ideal ético supremo en la educación ateniense de la antigua Grecia. Supone una síntesis entre ser bello y ser bueno. Bueno ("agathós"), es la idea moral, la conducta social, la virtud y la exquisitez. Bello ("kalós"), es la belleza corporal, el cuerpo animizado y espiritualizado. Kalocagatia (o calocagatia), por tanto, significa un refinamiento y ahondamiento del antiguo concepto de "areté", que enfatizaba el valor físico y la disciplina de lo militar. En la época clásica temprana existía ya un verdadero culto a la belleza física unida a a las virtudes intelectuales y morales; el modelo formativo dominante suponía que la elegancia del cuerpo garantizaba la armonía interior y viceversa. De ahí, que en un principio el ideal educativo lo constituía el buen gimnasta o el buen atleta. "No cesar de esculpir tu propia estatua" en palabras de Platón.
En el momento en que las letras y las ciencias se vuelven suficientes, aparece el antagonismo entre la cultura del cuerpo y la del espíritu, que perdurará durante siglos. Como escribe George Leonard en The Ultimate Athlete, la separación entre mente, cuerpo y alma ha sido un gran error del pensamiento occidental. Sus implicaciones llegan lejos, desde el aula de estudio a la sala de reuniones, del estudio al estadio: "los atletas suelen volverse insensibles y autoritarios; y los intelectuales suelen convertirse en cerebros sin cuerpo, ajenos a las consecuencias de sus pensamientos".
¿Cómo puede ocurrir esto cuando la mayor parte de educadores y sociólogos predican el ideal de vida equilibrada?
No hay comentarios:
Publicar un comentario